
Martes 8 de abril de 2025
/ LA FRIP detiene a mara con narcóticos en Comitán
Roberto Ernesto Hernández Santos, alias “Smaylin”, de 38 años, miembro activo de la pandilla Barrio 18, pensó que podía burlar la justicia de El Salvador escondiéndose entre las caravanas migrantes que cruzan a México.
Su objetivo era pedir asilo político y establecerse en territorio mexicano, pero fue detectado y detenido por autoridades mexicanas, en coordinación con investigadores del Centro Antipandillas Transnacional (CAT).
En patrullajes de prevención, disuasión del delito y proximidad social en el boulevard Belisario Domínguez, los policías estatales lo detuvieron en posesión de presuntos narcóticos.
El sujeto había ingresado al país fingiendo ser un migrante más, pero era buscado desde el 20 de junio de 2023 por su participación en delitos graves como homicidio en grado de tentativa.
Las autoridades mexicanas lograron ubicarlo y capturarlo antes de que continuara con sus actividades delictivas en territorio nacional. Posteriormente, fue entregado en la frontera de El Carmen, Malacatán, San Marcos a autoridades de CAT-Guatemala, quienes lo trasladaron hacia El Salvador para enfrentar la justicia.
/ CONSTATA presidente del Poder Judicial avances en el mejoramiento de los inmuebles
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, llevó a cabo un recorrido por instalaciones del palacio de justicia de Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo de verificar los avances en las obras de mejoramiento de las áreas jurisdiccionales y administrativas.
Durante el recorrido, el magistrado Moreno Guillén destacó la importancia de estas mejoras, las cuales no solo buscan optimizar las condiciones laborales del personal, sino también garantizar que las y los justiciables cuenten con espacios dignos.
“Estos esfuerzos están alineados con nuestro compromiso de fortalecer la impartición de una justicia humanista y mejorar la calidad de atención que ofrecemos a la ciudadanía”, afirmó.
Con estas obras, el Poder Judicial busca crear un entorno más adecuado para el desempeño del quehacer jurisdiccional, impulsando una administración de justicia más accesible, humana y de mayor calidad para la población.
/ VALERIA Rosales entrega Centro de Desarrollo Urbano en Villaflores
La alcaldesa de Villaflores, Valeria Rosales Sarmiento, entregó el nuevo Centro de Desarrollo Urbano en el fraccionamiento La Embajada, acompañada por vecinas y vecinos. Esta obra representa un espacio importante para fortalecer la convivencia y organización comunitaria.
Durante el evento, Valeria Rosales destacó que este tipo de obras son fundamentales para el desarrollo de las colonias y fraccionamientos del municipio.
Subrayó que el proyecto fue construido a petición y elección de los propios habitantes, respondiendo a sus necesidades y prioridades.
El inmueble será utilizado para la realización de reuniones de trabajo, actividades sociales, religiosas, celebraciones y otros eventos comunitarios, según informaron los beneficiarios.
/ SUSCRIBE UNACH convenio general de colaboración con 11 municipios de la zona norte del estado y la Universidad Autónoma de Chapingo
Durante su gira de trabajo en el municipio de Pichucalco, el rector Oswaldo Chacón Rojas firmó un convenio general de colaboración con el director de la Unidad Regional Universitaria Sur Sureste de la Universidad Autónoma Chapingo, Eder de Jesús Flores Santiago y 11 ayuntamientos de la zona norte del estado.
Al respecto señaló que, con estos acuerdos, la universidad fortalece su presencia en la región, la cual se perfila como una zona estratégica para convertirse en un semillero de talento, que apoye el desarrollo con una oferta educativa pertinente.
Apuntó que estos convenios permitirán a las y los universitarios, la realización de proyectos de investigación, innovación y desarrollo, así como espacios de actualización académica y profesionalización, servicio social, prácticas profesionales y actividades culturales.
/ “CONOCE a Rómulo y Remo, los primeros animales desextintos del mundo”
El lobo terrible lleva extinto más de 10,000 años. Estos dos lobos fueron rescatados de la extinción mediante modificaciones genéticas derivadas de un genoma completo de lobo terrible, reconstruido meticulosamente por Colossal a partir de ADN antiguo hallado en fósiles que datan de hace 11,500 y 72,000 años.
Este momento marca no solo un hito para nosotros como empresa, sino también un gran avance para la ciencia, la conservación y la humanidad. Desde el principio, nuestro objetivo ha sido claro: Revolucionar la historia y ser la primera empresa en utilizar con éxito la tecnología CRISPR para la desextinción de especies previamente extintas. Al lograrlo, seguimos impulsando nuestra misión más amplia: aceptar el deber de la humanidad de restaurar la Tierra a un estado más saludable.
Pero este no es solo nuestro momento; es un momento para la ciencia, nuestro planeta y la humanidad.”
Todo lo anterior fue un comunicado oficial, sin embargo, diversos científicos añaden que esto no puede ser posible o no del modo planteado.
“No hay mejor forma de definir el fraude del supuesto desextinto Aenocyon dirus que “truco”; un truco propagandístico, comercial y mediático para generar recursos económicos, y a la vez desviar directa o indirectamente los que deberían destinarse a conservación de especies y áreas naturales.
El supuesto “lobo terrible” desextinto es un Canis lupus (lobo común) editado genéticamente bajo sus propios genes para “parecerse” a Aenocyon dirus (su musculatura reconstruida y pelaje hipotético no se ve reflejado en ese lobo blanco que venden. Y tampoco hay tomografías del esqueleto para compararlos anatómicamente. Es decir, no se someten al escrutinio público ni profesional, algo característico de fraudes pseudocientíficos). Así que no, no hay artículo de investigación, metodología de trabajo, procedimientos y ni un mísero pre-print publicado.
Aenocyon dirus no era un lobo Canis sino que estaba más emparentado a otros cánidos como los del género Lupulella. Lo que delata que sus “ingenieros” ni siquiera han acudido a la literatura de las especies que afirman clonar/recrear mediante edición.
Una premisa falsa, pues. Que no sólo no abona, sino que desvía recursos potenciales para conservación, hoy y probablemente en el futuro. Esto sin conversar de los problemas bioéticos de la edición genética injustificada o “desextinción” de especies”.
Realmente un dilema.